martes, 31 de marzo de 2020

5to Perspectivas Pedagógicas

Hola a todes: Ahora que sabemos que hasta el 13 de abril hay cuarentena, les comento el cronograma de la materia hasta esa fecha: Semana del 31 de marzo al 6 de abril: 3era actividad, individual. Semana del 6 al 13 de abril: Trabajo de integración GRUPAL. Consigna para el trabajo grupal: 1)Usarán ( si no tienen se crean una) cuenta gmail 2)Armarán grupos de 5 integrantes y crearán un google docs compartido con los 5 integrantes del grupo (usen la cuenta gmail, NO otra). 3)Me incluyen con el mail andreagiaretto@gmail.com 4)Configuran el google doc para que TODES podamos editar (o sea escribir) en el documento. 5)Esperen a que yo les de la consigna de trabajo a cada grupo. VAYAN ARMANDO EL GRUPO con tiempo y si surgen inconvenientes, me escriben por mail. ADJUNTO ARCHIVO PARA HACER LA 3ERA ACTIVIDAD Saludos! Andrea

44 comentarios:

  1. Dana Caballero 5to 2da


    Si bien esta corriente tiene similitudes con las que vimos anteriormente, los aportes de Bordieu y Passeron, me parece que tienen planteos innovadores e interesantes. Tales como: la educación capitalista toma un papel arbitrario ya que reproduce al sistema actual, siendo enteramente dominado por las élites. Así, creo yo, se siguen reproduciendo las injusticias sociales y económicas, se crea un distinto panorama en los discursos, queriéndose ver como una democracia, pero en fin, llevándose a la práctica un acto sumamente contrario al discurso, actos que lo único que crean son diferencias y competencia entre lxs estudiantes. Me parece un buen resumen la frase dicha por Bordieu y Passeron "La arbitrariedad es la cultura dominante." (arbitrariedad la cual se trata de ocultar a través de habitus en lxs niñxs, para que sigan procreando las distintas ventajas).

    También, considero importante la destrucción de la mentira "escuela única". La creación de la división entre "Secundaria superior" y "Primaria profesional", nos lleva a tener una visión más real de qué posibilidad, perspectiva y oportunidad posee cada niñe según su sector social. A la PP, se le indica someterse a las ideologías de sus dominantes y a la SS, seguir reproduciendo ese dominio. A lxs estudiantes se les divide entre quienes "tienen habilidades naturales distintas", por lo que termina siendo excusa de discriminación hacia los sectores sociales más bajos, cuando en realidad, es otro de los instrumentos para seguir manteniendo superioridad.

    Coincido también, en el planteo de Martin Carnoy, por el que afirma que la única manera de democratizar la escuela, es a través de los movimientos que exijan la expansión de los derechos y oportunidades de lxs estudiantes, en ausencia de éstos, la escuela seguirá preservando su funcionamiento.

    Apple, nombra a la escuela como un "aparato del Estado", y, aunque suene fuerte de decirlo, creo que es una gran afirmación. Ya que a través de sus modos e ideologías impuestas, se crea una herramienta de mantenimiento de poder para quienes están a cargo del estado.

    Uno de los términos nombrados en el texto es el de "herencia cultural", me detengo en él porque me parece que es el que contiene vario de las problemáticas sociales. Gracias a la herencia cultural, se pretende que lxs ninxs actúen de ciertos modos y que sigan creando las diferencias, sin romper con las injusticias. Se pretende que ellxs sigan en la ceguera y en la neutralidad.

    Baudelot y Establet nos traen otra vez la separación de la "escuela única". La escuela que dice ser única, en realidad crea dos polos opuestos en el cual se encuentran por un lado los dominantes intelectuales destinados a las mejores universidades y por otro las masas que deben conformarse con ser condenadxs toda su vida a apenas poder mantenerse y siempre obedecer a el otro polo. A su vez,me parece interesante el planteo de realmente buscar a la creación de la estructura de la escuela capitalista, porque es la manera que encuentro de poder destruirla, desde su base.

    No sé si encuentro una gran crítica a esta corriente, me resultan interesantes sus planteos.

    ResponderEliminar
  2. Abigail Gómez 5to 2da

    Primero quiero destacar el pensamiento crítico de Henry Geroux el cual decía que la educacion esta muy afectada por las fuerzas políticas, porque la enseñanza y los docentes tienen mucha presión por los mismos. Ademas la sociedad de por si, vive en una país capitalista donde predomina el interés privado, el dinero, el mercado, etc. Pero esto es algo que puede cambiar con el tiempo, por medio de la comunidad, la justicia y la igualdad. Es por eso que a partir de esto, nombro a Martín Carnoy, quien decia que la única manera de que la educación sea mas democrática era a través de los movimientos con la expansión de los derechos de la sociedad, de lo contrario seguiría bajo el mismo sistema sin cambios.
    A partir de este pensamiento, fue el pedagogo Henry Geroux quien propuso a la "Pedagogía radical" reconociendo a la escuela como un papel renovador y de resistencia al poder de las clases dominantes, en contra del papel dominante de la educación tradicional, es decir a favor de la equidad y el progreso social y en contra del imperialismo y el neoliberalismo, para así liberar al humano del dominio para su autorrealizacion.

    Las teorias aportadas por Bordieu y Passeron encaminan a la educación capitalista para reproducir la ideologia del sistema por parte de un poder arbitrario, para ellos toda acción pedagógica es violencia. Por eso considero que de cierta forma las ideas de ellos con la de Geroux, es bastante parecida sólo que ellos tienen otros argumentos, pero encaminan a lo mismo.
    Lo mismos plantean que el origen social marca de manera irreversible e inevitable el paso de la carrera escolar hasta el profesional de la sociedad. Además la herencia cultural les da a las élites un mayor dominio del lenguaje, ya que para algunos la educación es un logro y para otros algo normal.
    Es como que ambos consideran que la escuela no se puede comprender si no estaría relacionada con la división de sociedad. Un claro ejemplo de esto, se relaciona a cuando ambos destruyeron la ideología de "escuela única", una creación de división por un lado " Secundaria superior" y "primaria profesional" donde se tienen diferentes objetivos para los individuos pero siempre bajo la misma dominación.
    Podría seguir desarrollando sobre las demás teorías pero se haría muy extenso, y prefiero que se destaquen estos cuatros pedagogos, que se me hicieron muy interesantes y que de cierta forma dejaron una huella en la sociedad.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Esta corriente presenta algunas similitudes con las anteriores vistas, con la diferencia que nos brinda nuevas maneras de repensar a la educación y de al mismo tiempo criticar el sistema que esta reproduce, aparecen nuevos términos como en todas las perspectivas, ya que año a año se van agregando conceptos, y nuevas ideas para construir la educación que tenemos hoy en día.
    Este pensamiento, hizo criticas contundentes a lo que es la educación y su forma de enseñarle a los chicos, pensó maneras de incluir a las clases dominadas, puso en evidencia la relación del sistema capitalista y las formas arbitrarias de reproducción cultural de esta , etc. Empezando por Bourdieu y Passaron, coincido plenamente en que el desarrollo del chico en la escuela depende muchísimo del capital cultural que este tiene, es decir los aprendizajes o hábitos previos que fue tomando de su entorno familiar, al mismo tiempo creo que la escuela no tiene en cuenta esto y como expresa su teoría reproducen una enseñanza arbitraria, en donde los chicos de clases populares quedan completamente excluidos. No coincido tanto en que la acción de toda pedagogía signifique violencia simbólica, ya que esa pedagogía y enseñanza depende mucho del trasmisor. (Aunque entiendo que el contexto de ese momento es otro). Si creo que todas las pedagogías son imposiciones y reproducciones de la sociedad. Para que esto no suceda es necesario que los organismos de educación se replanteen constantemente sus formas de educar a los niños, ya que esta es la que los va a moldear y a formar su identidad. Al mismo tiempo se tienen que pensar formas de enseñar y transmitir cultura o conocimiento desde el lado de la inclusión , para que no se genere la famosa red , postulada por Baudalet, donde por un lado están los niños de las clases dominadas y por otro los de la dominante , es decir la burguesía. Estos modelos de inclusión van a generar desde mi punto de vista poder democratizar la educación; para que todos puedan tener las mismas condiciones a la hora de internalizar el conocimiento. Con la teoría de Baudelot queda en evidencia como mucho veces la escuela y el sistema dividen y crean dos tipos de grupos, como lo es ‘’ Secundaria superior" y "Primaria profesional". Creo que esta división genera muchísimas desigualdades, ya que mientras el PP se le indica someterse a las ideologías de sus dominantes a la SS se les inculca seguir reproduciendo ese dominio. Creo que es una discriminación a aquellos niños que ‘’no tienen esas habilidades naturales’’, la escuela tendría que replantearse el por qué hay tanta diferencia entre un grupo y el otro, y hacer algo con eso. No seguir fomentando la brecha para que algunos sepan más y otros menos. Por eso es, como dice Martin Carnoy, que la única forma de democratizar la escuela es teniendo políticas de inclusión, que generen igual oportunidades para todos, porque la realidad es que ningún niño tiene la culpa de haber nacido en un ambiente donde no se le proporcionen las posibilidades necesarias para desarrollarse. Generar políticas de estado, como lo es el plan conectar igualdad de hoy en día, van a hacer que estos niños tengan más derechos y así acceder a una mejor educación

    ResponderEliminar
  5. Soy Malena Milgran de 5to 2da..
    A pesar de ya haber visto temas como estos en los anteriores capitulos, me parecio de gran importancia los aportes de diferentes personas y principalmente la separacion entre las dos redes escolares.
    Lo principal que destaco es el hecho de la diferenciacion entre la secundaria superior y la primaria profesional. Estas dejan manifestado la diferencia e injusticia que sufren las clases dominadas. Esta comprobado que las personas de baja clase social tienen mejores calificaciones y raramente repiten. Esto suele justificarse con que hay diferencia entre los dones naturales de cada uno, si bien esto es verdad, la clase social influye enormemente. Las clases dominadas tienen menos recursos, menos posibilidades, y en algunos casos tienen que salir a trabajar y dejar sus estudios por una cuestion de dinero. Por lo general no cuentan con un espacio para estudiar ni mucho menos con los recursos que son necesarios para hacerlo.
    Me parece importante destacar: la escuela esta dividida en dos redes de enseñanza, la red primaria/profesionalizante y la secundaria/supe­rior. Esas redes son estanques, heterogéneos, debido a su programa de enseñanza diferenciado, así como al estrato social de sus alumnos. Esto perjudica enormemente a los alumnos.
    Algo que nombra en el texto es que hay una transmision de capital cultural y este depende principalmente de la familia que vengan y las cosas que esta les haya enseñado.
    Coincido con lo que dice Martin Carnoy de que solo los movimientos sociales que exijan los derechos y las oportunidades pueden hacer a la escuela mas democrática.
    Creo que la educación tiene que ser algo a lo que pueda acceder toda la población y tener una igualdad entre todas las clases sociales existentes. Hay que tomar medidas para disminuir o eliminar la discriminación y la desigualdad entre clases.

    ResponderEliminar
  6. Milagros Bazterrica 5° 2°
    El pensamiento pedagógico crítico es, como su nombre lo indica, un pensamiento que en su base critica radicalmente a la educación y al sistema capitalista en general. En la opinión de este pensamiento la escuela reproduce a la sociedad y las relaciones de clase dentro de esta, toda acción pedagógica es una imposición arbitraria de la cultura de las clases dominantes. Se reproduce la división social del trabajo, se difunden los ideales burgueses de la vida y se perpetúa la injusticia.
    Este pensamiento también dice que toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en cuanto que imposición, por un poder arbitrario. La arbitrariedad es la cultura dominante. El poder disimula y camufla esa arbitrariedad de diferentes formas.
    El pensamiento pedagógico critico desmantela el concepto de “escuela única”, demostrando que no puede ser única en una sociedad de clases pues la cultura que se transmite no es una sola, todo lo que pasa en la escuela es obstruido por la sociedad y se rompe esa fantasía de la escuela como una isla de pureza y armonía en un mundo de conflicto.
    Se crean las redes escolares de “Secundaria superior” (SS) y “Primaria profesional” (PP) que permiten ver la desigualdad de clases en el sistema educativo. La SS es reservada para la minoría dominante y al PP para las clases dominadas. En la red PP el contenido es dominado por las nociones adquiridas en la enseñanza primaria, siempre revistas y repetidas, la enseñanza permanece ligada a lo concreto. Los alumnos que pertenecen a la categoría de PP reciben la cultura de la clase dominante pero de forma degradada y vulgarizada, el objetivo es que los alumnos se sometan a la ideología dominante. Por el contrario, en la división SS los contenidos es una preparación para la enseñanza superior, se cultiva la abstracción y se consume la cultura propia de la clase dominante, se preparan a los futuros agentes e intérpretes de la ideología que domina.
    Un concepto que me parece interesante a destacar es el que menciona Martin Carnoy, que dice que la única manera para democratizar la escuela es por medio de los movimientos sociales que exijan la expansión de derechos y de las oportunidades pues por si solas las escuelas son instituciones conservadoras que tienden a preservar las relaciones sociales existentes.
    Me parece que es un pensamiento muy interesante con muchos puntos a favor que plantea algo realista y relevante para nuestra sociedad actual. La única crítica que podría hacerle es que en el texto se ven más críticas al sistema actual que formas de cambiar este, pero fuera de esto no puedo encontrar más puntos en contra.

    ResponderEliminar
  7. Tatiana Pezet 5to 4ta.
    Dentro del pensamiento pedagógico crítico realmente me gustó todo lo dicho.
    En cuanto a las ideas de Bourdieu y Passeron que remarcan la desigualdad que el sistema educativo hace, en forma desapercibida, estoy de acuerdo, ya que es verdad que en ese contexto social y político solo existía un capital cultural designado para todes y era el que a través de la desigualdad de clases y la manipulación de la burguesía se reproducía obligatoriamente. Si une niñe no cumplía con ese capital cultural designado se lo marcaba directamente destinado al fracaso. Esto fue así por mucho tiempo y hasta actualmente podría decir que se sigue haciendo, ya que se lo ubica en un lugar de más baja inteligencia a le alumne que no cumpla con los requisitos que el sistema educativo pide. No digo que sea así en todos los casos pero si que lo veo pasar. Al igual que Bourdieu y Passeron, Baudelot y Establet hablando sobre “la escuela dividida”, relatan esta misma desigualdad de clases y aplican otro factor que dice que además del alumno ser víctima de la escuela capitalista el/la profesor/a también lo es. Es una realidad, en ese contexto, si se pensaba distinto o le inculcaban pensamientos a les niñes de que elles debían tener la ideología que quisieran eran rechazados por la sociedad, considero que eso y también la manipulación de las autoridades del sistema educativo hace que elles también sean víctimas de esta situación. También estoy de acuerdo cuando Baudelot y Establet hablan de que la escuela reproduce personas para el mercado de trabajo. Y, realmente, en ese momento, era así. Bajo un sistema capitalista, no había otro destino para aquelles niñes que estudiar, no para cumplir sus objetivos o tener valores, si no, para servir como mano de obra al finalizar sus estudios. Dependiendo de la clase social de cada une, ya que, si eras parte de la clase dominante tendrías mejor rendimiento académico y llegarías a las mejores universidades. Pero, si eras parte de la clase proletaria era muy probable que tu destino sea trabajar en una fábrica para otres. Actualmente no considero que sea así, sí, claramente se le prepara aún a le alumne para el mundo laboral, pero no especialmente para mano de obra, si no para que desempeñe la actividad que más le guste en el futuro, todo esto acompañado de la gran expansión laboral que se dio desde ese momento.
    Giroux no lo dice explícitamente pero también pone a les profesores como víctimas de este sistema. De aquí nacen los “profesores radicales”, profesores que cansados de este sistema represivo, se apegan a sus ideales de democratizar la educación. Giroux hace referencia a que para tener éxito en esa lucha se deben cumplir distintas instancias como, el crear un grupo donde se compartan los ideales para tener un apoyo o el tener que poner en juego su puesto de trabajo o sus relaciones amistosas. Aún no soy profesora (lo seré) y considero que tomar esta posición tan fuerte, poniendo tanto esfuerzo y en juego, vale la pena. Es por el bien de elles y de les niñes, por la libertad de pensamiento y la igualdad de clases. A veces une debe sacrificar ciertas cosas por más que sean ínfimas para lograr el objetivo de una causa que, en este caso, es para la decisión más buena y noble.
    Me sorprendió de este capítulo concordar en todo y más sabiendo que en ese contexto histórico, todo se regia en el pensamiento conservador y todo llevaba cierta estructura. Ver que estos pensamientos ahora se convirtieron en mis ideales me hace sentir esperanzada de que los cambios en la sociedad si se pueden hacer. Y que de a poco todo irá mejorando.

    ResponderEliminar
  8. Lucia Serén 5to 2da
    Esta perspectiva no se diferencia mucho de las últimas dos que vimos. Lo que la perspectiva pedagógica critica tiene de nuevo es que tiene un enfoque más social, analiza la influencia que tiene el Estado y la sociedad dominante en la educación; que en mi opinión es uno de los factores más importantes y ya era hora que tomen esto en cuenta y lo analicen más a fondo, que simplemente abrir la escuela para todas las clases no permitía el avance académico y social de toda la población.

    Reconocieron que viviendo en un estado liberal burgués las escuelas democráticas no existían. Que su sistema educativo reprodujo a través de la escuela la división social del trabajo, perpetuó la injusticia y difundió los ideales burgueses de vida, como la competencia (lo contrario de la solidaridad) y el indi­vidualismo.

    Es interesante lo que dicen Bourdieu y Passeron, que la pedagogía está determinada por un poder arbitrario, el cual está determinado por la división de clases; pero esta arbitrariedad esta camuflada con la autoridad pedagógica, que hace que los maestros lo enseñen y los niños desarrollen un habitus, que naturalicen esta arbitrariedad y sea más difícil de identificar y cuestionar cuando crecen. Otra consecuencia del sistema educativo burgués y capitalista es que crea una diferencia entre los niños que provienen de las clases dominantes y de los que vienen de las dominadas, ya que su capital cultural es distinto por el contexto familiar en el que se criaron, haciendo que para los niños pobres sea mas difícil seguir el paso de las clases y terminen repitiendo, teniendo bajas calificaciones o abandonando. Hasta se comprobó que hay distintas redes de enseñanza diferenciadas por las clases sociales donde las dominantes son educadas para reproducir e interpretar su ideología y a las dominadas se les enseña a ser sumisos a la ideología dominante.

    El lenguaje también desempeña un papel importante en la división y dis­criminación. Son los alumnos de las clases populares los que tienen mayores problemas en la lectura y escritura, enseguida, en el primer año de primaria. Esto se debe a que la escuela refuerza sólo el lenguaje burgués, la "nor­ma culta", sin considerar las prácticas lingüísticas de los niños pobres.

    Difiero bastante con lo que dice Jesús Palacios: “La escuela no es ni la causa, ni el instrumento de la división de la sociedad en clases; es su consecuencia”. Siendo la escuela la encargada de educar y formar a las futuras generaciones e imponiéndoles que sigan lo que la división social de clases plantea, me parece difícil no considerar a la escuela responsable en parte. Aunque entiendo que las autoridades no pueden correrse de la norma establecida porque sí, pero, como plantea Henry Giroux y Martin Carnoy, debe existir resistencia por parte de los dominados, que no están hechos solo para reproducir, tienen fuerzas de resistencia y oposición, y la expansión de derechos y oportunidades solo sería conseguida si se luchaba por ella.

    Otra cosa que dijo Bourdieu que me llamo la atención es “El origen social marca de manera inevitable e irre­versible la carrera escolar y, des­pués profesional, de los individuos” esto en parte es verdad ya que el Estado es el que se encarga del sistema educativo y de la otorgación de empleos dependiendo el nivel escolar, y el estado liberal burgués no es uno que se preocupe justamente por el ascenso social y el desarrollo de todos por igual; pero como dijo Giroux, no es un ciclo inquebrantable, las clases dominadas tiene fuerza de resistencia y lucha contrahegemónica, con las que pueden llegar a cambiar la ideología del Estado.

    ResponderEliminar
  9. Lourdes Bazan, 5to 2da
    Para empezar, considero que esta corriente tiene bastantes similitudes con los pensamientos pedagógicos antes vistos. Si bien esta ideología hace una crítica bastante profunda y radical al sistema educativo. Planteando que la educación reproduce a la sociedad y también hace un análisis a la escuela capitalista así haciendo hincapié en la existencia de dos grandes redes escolares, que corresponderían a las clases fundamentales de la sociedad: la burguesía y el proletariado.
    A mi me parecieron importantes dos planteos que hace este pensamiento:
    Según lo que proponen Bourdieu y Passeron: ellos decían que la escuela es el instrumento más “explotado” del capitalismo para reproducir el sistema. Ya que para ellos toda acción pedagógica es violencia simbólica, la arbitrariedad es la cultura dominante, que se disfraza de autoridad pedagógica y autonomía relativa de la escuela, así se creando habitus.
    Baudelot Y Establet: Ellos demostraron la existencia de la burguesía y el proletariado en las redes escolares. Descubrieron la red PP (primaria profesional) que se da a la clase baja, con contenido pobre y repetitivo y la red SS (secundaria superior, donde son contenidos abstractos, preparan para la enseñanza superior). En sus estudios notaron que el 75% de los estudiantes desertan en niveles bajos y el 25% restante recorren la enseñanza noble, llegan a ella los hijos de industriales, profesionistas, tienen mejores calificaciones y desempeño que las clases bajas.
    Lo que critico es que no provea muchos cambios, es decir, como podría ir transformándose ese ideal de la división de clases que promueve la escuela en similitud a las transformaciones sociales.
    Me parece un pensamiento bastante interesante ya que propone una educación igual para todes, sin injusticias ni conflictos. La pedagogía crítica busca desarrollar los pensamientos críticos de los estudiantes, desde una postura ética y política, para analizar las estructuras sociales y, de esta manera plantearse diversas interrogantes y propiciar, como individuos, su reconocimiento y participación en la sociedad.

    ResponderEliminar
  10. Candela Martínez 5to 2da.
    Con el pensamiento pedagógico crítico, al igual con los otros pensamiento que ya trabajamos, puedo encontrarme de acuerdo con algunas cuestiones como puedo no estarlo con otras.
    El pensamiento plantea como la educación reproduce a la sociedad, este planteo genera la principal crítica de que en las escuelas se reproducía la ideología del sistema capitalista y las relaciones de producción. A partir de esto, Bordieu y Passeron definen a la escuela como el instrumento más acabado del capitalismo ya que generan un habitus en les niñes, es decir, que inculcaban en les niñes la arbitrariedad como algo natural o normal, de esa forma sería complicado que les niñes identifiquen que lo que ocurría no era justo. Lo que, en mi opinión, tiene el total sentido ya que al capitalismo le conviene imponer lo arbitrario de la cultura de las clases altas, para que de esta forma se genere una gran división entre los suyos y los de las clases bajas sin que haya cuestionamiento. El sistema educativo liberal-burgués afirmaba o quería hacer entender que la educación era democrática, pero la realidad es que no lo era porque seguían las desigualdades, la división social en la escuela, la imposición de ideales burgueses demostrando que no había libre expresión, el impulso a la competencia y el individualismo, algo totalmente opuesto a la solidaridad.
    Siguiendo con el tema de la desigualdad, Baudelot y Eslabet llegan a la conclusión de que existen dos redes escolares : la secundaria superior (ss), reservada para el 25% de les hijes de la clase alta y la primaria profesional (pp) para el 75% que constituyen les niños de clase baja. Así se demuestra una gran división entre clase alta y baja y una gran desigualdad de posibilidades de desarrollo educativo. Un ejemplo de la gran desigualdad es el lenguaje ya que les niñes de clase baja tienen dificultades a la hora de escribir o leer y en las escuelas burguesas sólo refuerzan el lenguaje burgués sin tener en cuenta las prácticas lingüísticas de los niñxs de clases populares.
    La acción pedagógica, de la que hablan Bordieu y Passeron, pasa a ser reemplazada por la familia ya que el niñx allí recibe una educación informal, que conforme a su posición social, le otorga un capital cultural para la escuela . Estoy me parece muy interesante porque les otorga a les niñes una especie de beneficio a al hora de ir a la escuela de cultura burguesa.
    En conclusión, estoy de acuerdo con las críticas que los autores se le hacen, con sus teorías, a las prácticas pedagógicas de la burguesía. Sobre todo me encuentro muy de acuerdo con los ideales que tienen con respecto a terminar con la desigualdad en la educación. Sin embargo, “la teoría de la escuela como violencia simbólica”, de Bordieu y Passeron me hace ruido quizás por los ideales que tengo y por cómo las cosas se manejan en la actualidad. De todas formas entiendo completamente el contexto, a lo que se refiere y a lo que critica pero no deja de parecerme una teoría algo fuerte.

    ResponderEliminar


  11. Agustina Pomarolli 5°2

    Este pensamiento (al igual que el de la escuela nueva, el antiautoritario y el marxismo) se caracteriza en su mayoría por -valga la redundancia- criticar a los métodos tradicionales de la educación. Creo que por eso es uno que, en mi opinión, es de gran importancia para poder pensar y replantearnos los mecanismos utilizados en la educación en sí misma. En general, tanto Althusser como Bourdieu y Passeron, al igual que Baudelot y Establet, basan su teorías (crítico-reproductivistas) en el orden social y cómo esto afecta a la educación. Para mí, es una manera interesante de verlo,y creo que tienen razón en varios aspectos. Por ejemplo, me parece que el par escuela-familia que Althusser establece como aparato ideológico dominante, se puede complementar con lo que Bourdieu y Passeron dicen, sobre que el origen social marca inevitablemente la carrera escolar de un individuo; esto resulta en que, para algunos el aprendizaje de la cultura escolar sea una conquista y para otros una herencia que perpetua la reproducción de las normas. Se podría relacionar esto, también, con la actualidad (ya que si bien esto se planteó hace décadas, el orden social se sigue manteniendo): una persona de clase social y económica más alta tiene más acceso a todo, a libros, profesores particulares en caso de necesitarlos, incluso hasta más tiempo a veces, pero una persona de clase baja, está “marcada” por donde proviene (en el sentido económico principalmente), y la educación, como establecen Baudelot y Establet, al estar dividida (gracias al capitalismo que profundiza la polarización de las clasificaciones los dos polos del mercado del trabajo), lo único que hace es hacer esta división más profunda al, pongamos por caso, utilizar medios que todos no poseen (como internet, por decir algo).
    Sobre todo creo que las teorías y todo lo que se planteó en este capitulo se orientan más a mediados del siglo pasado, entonces a lo mejor las similitudes con la actualidad no son tan literales (como por ejemplo, el planteamiento de Baudelot y Establet sobre que la escuela asemeja a una fábrica), pero se pueden seguir implementando ahora para mejorar. Pensar en una educación no capitalista, en la que haya equidad es lo más importante.
    Por otro lado, hablando de los maestros, me parece que lo que Giroux dice sobre los profesores, en el sentido de que tienen que intentar entender como las cuestiones de clase, género y raza dejaron marca en la manera que actúan, y a partir de eso modelar el salón de clase, haciendo posible, también, la democracia de clase, es algo necesario. Los maestros son los que tienen el poder que se necesita para cambiar la realidad educativa, porque todo pasa por el salón. Si, como se dice a lo largo del capítulo, se continúa con un tipo de educación que persiste con los ordenes sociales y beneficia a una clase determinada, siempre va estar el mismo cuento patente del pobre y el rico, del poder y el control que la escuela encamina con mecanismos estructuradores de por medio, que moldean la identidad y experiencia en su preciado orden social.

    ResponderEliminar
  12. Patricia Hinojosa 5° 2°

    Respecto a este pensamiento crítico, me resultó interesante ya que es una crítica radical al sistema educativo.
    Althusser sostiene que la funcion propia de la escuela capitalista consistiría en la reproducción de la sociedad y que toda acción pedagógica seria una imposición arbitraria de la cultura de las clases dominantes. Y a partir de aquí es cuando Bourdieu y Passeron sostienen que la escuela es constituida en el instrumento más acabado del capitalismo para (también) la reproducción de relaciones de producción y la ideología del sistema. Esta teoria se baso en el concepto de violencia simbolica, y aquí surge lo que es el poder arbitrario, el cual luego intenta ser menos fuerte con el concepto de autoridad pedagógica y la autonomía relativa de la escuela.
    En mi opinión esto "va de la mano", ya que al sistema capitalista de alguna manera le convenía imponer estas arbitrariedades de las clases altas para que luego se genere una división de clases sociales, generando en la sociedad lo contrario a una educación democrática, y solidaridad en las personas.
    También me parece importante destacar que muchos estudiantes de clase baja cargan con quizá mayor cantidad de responsabilidades que alguien de clase alta, por ejemplo, quizá un estudiante de clase baja debe trabajar. Aqui se reflejan la naturalidad de los dones de los estudiantes, cómo un estudiante de la clase puede mantener igual hasta mejor nivel que uno de la clase alta.
    Yo creo que la educación debe poder acceder toda la población, dejando de lado las desigualdades sociales, la discriminación, y que también se deben tomar medidas para la eliminación o disminución de las mismas

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Circe Campodónico de 5to 2da

    Si bien las opiniones de Bourdieu y Passeron ya las pude conocer en los capítulos anteriores, creo que en éste se fundamenta más. Aporta ideas que me gustaron bastante, y comparto con varias de estas miradas radicales hacia el sistema educativo.
    Ellos sostienen que la escuela se constituye como un instrumento fundamental para reproducir la ideología del sistema, y yo creo que la escuela como educador nuestro tiene mucho que ver… porque allí, se reproducen ideologías, se debaten y cuestionan temas, se procesan informaciones pero también se crea una competencia entre alumnxs que me deja pensando una sola cosa: las injusticias sociales, la antidemocracia, la individualización, son conceptos que en la escuela (hasta hoy día, creo yo) se siguen reproduciendo. Althusser también sostiene ésta idea, diciendo que toda acción pedagógica tendría una intención arbitraria acerca de la cultura de las clases dominantes.
    Hubo un término que me gustó al leerlo que fue el de “herencia cultural”; creo que contiene una gran idea que es la de, como dije anteriormente, seguir reproduciendo las injusticias sociales manteniendo la ceguera y neutralidad al actuar frente a las problemáticas sociales. Se sigue repitiendo el mismo error… y aquí coincido con lo que dice Martin Carnoy; solamente los movimientos sociales que exijan los derechos y las oportunidades pueden hacer a la escuela más democrática.
    El capítulo plantea dos redes de enseñanzas y diferenciación entre la secundaria superior y la primaria profesionalizante. Creo que es otro modo de seguir dividiendo, y seguir produciendo injusticias totalmente antidemócratas. Porque en mi opinión, las clases dominadas no reciben los mismos recursos que las clases superiores… está más que claro que en ese sentido existen muchas desigualdades, que se verán reflejadas en los resultados del niñx en lo académico y en su desempeño escolar. Como en estos tiempos; un alumnx que requiere de un espacio propio y personal, tranquilo...dispone de los materiales de estudio, wifi, y hasta computadora; podrá entregar los trabajos escolares por gmail en tiempo y forma durante la cuarentena. Pero un alumnx que no cuenta con éstos recursos, que no tiene ni hasta su propio espacio para hacer las tareas y concentrarse, lógicamente obtendrá otro tipo de resultados. Como menciona Bourdieu y Passeron, coincido con que el capital cultural juega un juego muy importante en el alumnx en desarrollo...y no tiene que ver con los “dones naturales”, sino que sí creo que la clase social influye determinantemente. En fin, creo que estas redes, como menciona en el texto, son estanques y perjudican gravemente.
    Creo que la escuela debe fomentar la inclusión desde acciones pedagógicas y políticas que fundamenten la democratización. Debe tener en cuenta con que tipo de alumnado se encuentra, qúe chico dispone de los capitales culturales dados para poder tener un mejor rendimiento y qué chico no está en condiciones. Qué contenidos está preparado para analizar o qué necesita cada unx, dependiendo sus inquietudes y sus recursos económicos. Sostengo que cualquier niñx tiene el derecho de adquirir una educación que incluya… que respete la condición de cada unx, que genere conciencia, una educación pública y demócrata; que esté alejada de querer reproducir la ideología del sistema.

    ResponderEliminar
  15. Valentin Ibañez 5º2

    Con respecto a esta pedagogía, no es muy distinta a las otras pero esta bueno que aclare que me encuentro bastante más de acuerdo ya que aquí se encuentra una mirada del estado y la sociedad dominante en la educación. La pedagogía crítica busca, como lo dice la palabra, desarrollar los pensamientos críticos de los estudiantes.
    Me gustaría destacar que Baudelot y Establet, con la eliminación de la “escuela única”, descubrieron que hay dos redes escolares: la secundaria superior (SS) y la primaria profesional (PP).A la PP, se le indica someterse a las ideologías de sus dominantes y a la SS, seguir reproduciendo ese dominio. Esta diferencia es algo que sigue siendo un problema en la sociedad y es la diferenciación de clases entre la burguesía y los sectores más bajos de la sociedad.
    Otro punto fundamental podría ser el que plantean Bourdieu y Passeron, que desarrollaron la teoría de la reproducción basada en el concepto de violencia simbólica. Para ellos, toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en cuanto que imposición, por un poder arbitrario. La arbitrariedad es la cultura dominante. La autoridad pedagógica disimula el poder arbitrario. Ella implica el trabajo pedagógico como proceso de inculcación, creando en los niños de la clase dominada un habitus.
    Me hizo ruido por otro lado la afirmación que hace Michael Apple sobre que la escuela es un aparato del estado. Es interesante y por ahí un poco chocante pero se puede ver que en realidad tiene razón, ya que dependiendo quien esté al frente de este lo utiliza de distintas formas.

    ResponderEliminar
  16. Mora Vidal 5to 2da
    Este pensamiento es una visión social de la educación. Critica, al mismo tiempo que nos muestra, como la sociedad dividida en clases se reproduce a través de la escuela. Yo coincido con gran parte de las criticas, pero es cierto que, como plantea Giroux, algunos pensadores plantean esta reproducción como inquebrantable, como si no hubiera nada que hacer para que eso se detenga.
    Concuerdo con Bourdieu y Passeron que planteaban que la escuela era la mejor herramienta del capitalismo para reproducir las relaciones de producción y la ideología del sistema. Porque la cultura de la escuela es muy similar (por no decir la misma) a la cultura de las clases dominante, por eso para los niños de esta clase les es mas sencillo ir a la escuela y aprender, ya que es una continuidad de su vida cotidiana, mientras que a los niños de las clases dominadas les es mas difícil estar en ese ambiente y adquirir los conocimientos que se le exigen. Por ende toda acción pedagógica es objetivamente violencia simbólica, ya que es la imposición de un poder arbitrario. Estos autores también hablan de la “herencia cultural" que considero extremadamente importante para tener en cuenta a la hora de educar a un grupo de estudiantes. No todes llegan a la escuela con los mismos conocimientos, ni los mismos aprendizajes, es decir, no parten de la misma base. Esto es debido a que vivimos en una sociedad muy desigual (antes era más) y eso se refleja en todos los aspectos que la componen.
    Resalto también las ideas de Braudelot y Establet, que plantean que todo lo que ocurre dentro de la escuela solo puede ser explicado a través de los que ocurre fuera. Y yo llevo esto a un punto de vista mas personal, que es tener en cuenta como es la vida de cada estudiante fuera de la escuela y entender como eso influye en su desarrollo dentro de la misma. Aunque también es importante verlo a nivel social, la escuela es un reflejo de la sociedad.
    Carnoy defendía que solo los movimientos sociales que exigían la expansión de los derechos y de las oportunidades, podían (y pueden) hacer a la escuela mas democrática. Y yo concuerdo porque, como ya dije, la educación es un reflejo de la sociedad, y si esta cambia y es mas igualitaria, la escuela lo va a ser también.
    Claro está que todo esto fue pensado hace bastante tiempo, cuando las diferencias sociales era muchisimo mas grandes, y ahora no están tan marcadas como antes, pero igual siguen existiendo y afectando la educación de les niñes.

    ResponderEliminar
  17. Morena Fernández Gandola 5to 2da

    La corriente ofrece algunos paralelismos con los puntos que vimos en los anteriores capítulos, y surgen nuevos conceptos que se introducen año tras año, como nuevas ideas para crear la educación que tenemos hoy.
    Podría decir que del pensamiento pedagógico crítico realmente es con el que más concuerdo con todo lo dicho.
    Quizás tiene un enfoque más social y hace un análisis de la existencia de las dos grandes redes escolares, que corresponderían a las clases de la burguesía y el proletariado.
    Enpezando por el hecho de que el “optimiso” que había pasa a desaparecer por culpa de las guerras, este va a ser reemplazado por la crítica radical(hacia el sistema educativo en este caso).
    Se produce un cuestionamiento de cuanto la educación reproduce a la sociedad.

    Creo que lo que más se puede destacar de este capitulo es la opinión de Bourdieu y Passeron.
    Que es la teoría de la escuela como violencia simbólica y la arbitrariedad como cultura dominante. La escuela como un instrumento del capitalismo, reproduce la relación de la producción a la ideología del sistema, al ser dominada la educación por las élites sigue habiendo injusticia porque por más que acepten que los niños de clase baja asistan a clase, sigue siendo complicado para ellos estar al mismo nivel que los de la burguesía(ya sea por los útiles que les es difícil de conseguir, que tan lejos les quede el colegio y como ir, genera también esa competencia entre la clase y terminan sacandose bajas notas o abandonando,etc), desde la vista de los niños para los de la clase dominante (burguesía) es una continuidad de aprendizaje,es normal osea es algo que en la casa también aprenden en el día a día, pero para los dominados el aprendizaje es una conquista, todo un logro, es aprender algo nuevo cada día e implementarlo, es el poder pensar por uno mismo y no seguir ordenes solo para trabajar y/u obedecer.
    El pensamiento de Baudelot y Establet,plantean que hay dos redes escolares: la secundaria superior (SS) y la primaria profesional (PP). Este pensamiento le hace contra al pensamiento de la escuela “única” ya que la cultura que se enseña o sé transmite no es una sola, qué la palabra de la escuela y esta misma no es algo divino y que tiene 100% la razón(por cosas como antes por ej: al estar manejada por el capitalismo) Y que cada clase social, que son muchas, tienen su propia cultura.
    El pp se indica para adherirse a los valores de sus gobernantes y el ss, para continuar perpetuando ese dominio.
    Los estudiantes se terminan dividiendo entre esos que tienen "habilidades naturales especiales", y termina siendo una justificación para el prejuicio contra las clases sociales más bajas. También demostraron que el lenguaje (es un valor/herramienta que los dominantes la tienen adquirida) es un papel importante en la discriminacion. La escuela refuerza el lenguaje burgués y lo pone como la norma culta.

    Para cerrar destaco el planteo de Giroux y Carnoy: que debe haber resistencia por parte de los oprimidos, que la extensión de las libertades y los recursos sólo se puede lograr si luchan por ella. Que no son creados sólo para replicar, que tienen resistencia y poderes de oposición.

    ResponderEliminar
  18. Jonathan Leiva 5to 2da

    Esta corriente nace como una crítica al sistema tradicional.
    Bourdieu y Passeron dicen que la escuela es una de las armas más fuertes que tiene la élite para reproducir el sistema capitalista y seguir dominando y esto se relaciona con el planteo de Baudelot y Establet: hay dos redes escolares, la secundaria superior (planteada para la élite y perpetuar su dominio) y la primaria profesional (dónde se le enseña a la clase más baja a seguir lo que proponen los que los dominan y no rebelarse)
    Está claro que el Estado tiene el poder suficiente para usar el sistema educativo solo para beneficiarse y perpetuar a una élite en el poder. Pero también tiene el poder para que todos los niños reciban la misma educación, lograr que los niños que tienen situaciones socioecónomicas más difíciles no abandonen sus estudios, y que de la escuela salgan buenas personas, con pensamiento crítico.
    Estoy de acuerdo con la crítica de este pensamiento, y siento que de a poco se está logrando un poco de esto.

    ResponderEliminar
  19. Julia Cuello 5to 2da

    El pensamiento pedagógico crítico, es una ciencia que busca el desarrollo de las habilidades críticas y reflexivas de los estudiantes, es decir, su objetivo es el de desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes, desde una postura ética y política, para analizar las estructuras sociales y, de esta manera plantearse diversas interrogantes y propiciar, como o individuos, su reconocimiento y participación en la sociedad, este pensamiento pedagógico se construye a partir de los aportes de diversos pensadores críticos como fueron principalmente: Louis Althusser, (los aparatos pedagógicos del estado), Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (la reproducción), Claude Baudelot y Roger Establet (la escuela capitalistas), las obras de estos autores, demostraron principalmente que la educación reproduce a la sociedad, estos autores formaron teorías críticas, las cuales fueron: la teoría de Althusser, con su teoría de la escuela como aparato ideológico del estado, es decir, sostuvo que la función propia del sistema capitalista consistía en la reproducción de la sociedad y que toda acción pedagógica seria una imposición arbitraria de la cultura de las clases dominantes, Bourdieu y Passeron platearon la teoría de la escuela como violencia simbólica, esto quiere decir, que toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica por un poder arbitrario, esta arbitrariedad es la cultura dominante, y el “poder arbitrario” se basa en la división de la sociedad en clases, es decir, que la acción pedagogía tiende a la reproducción cultural y social simultáneamente Baudelot y Establet con su teoría de la escuela idealista, que se basa, en que la escuela es un instrumento central de la lucha de clases, de la dominación de la burguesía que encubre su dominio con representaciones ideológicas del sistema escolar, Existen dos redes escolares: la PP (primaria-profesional), y la SS (secundaria-superior), la PP se caracteriza por la repetición, la insistencia y está orientada al estudio de lo concreto, es decir, hacia lo práctico y tangible, por el contrario, las prácticas escolares de la red SS se caracterizan por estar progresivamente graduadas, basarse en el culto al libro y a la abstracción, se orienta más a la competitividad, la selección y el culto a la individualidad, Como estos autores también relata la figura de Henry Giroux con su teoría de la resistencia y de la pedagogía radical.
    Como conclusión, esta pedagogía, como las anteriores vistas, contribuyen al modelo pedagógico en la actualidad y este pensamiento pedagógico, en conclusión, formulo críticas, de diversos autores, a lo que es la educación y la forma de enseñanza de los docentes, es una propuesta de enseñanza que incentiva el cuestionamiento de lo que se estudia, propicia los cambios sociales desde los cuestionamientos de los procesos políticos y sociales, es decir en mi opinión, este pensamiento pedagógico crítico, contribuyo para la construcción del modelo educativo en la actualidad.

    ResponderEliminar
  20. Celeste Garrido 5to 4ta

    Para empezar a dar mi opinion sobre este capítulo me gustaria destacar que contiene perspectivas similares a las que leimos previamente lo cual me parece algo muy interesante.
    Dentro de las criticas que se proponen (con las cuales me sorprendi ya que si no fuera por este texto no las hubiera tomado con esa perspectiva) destaco las de Bordieu y Passeron. Lo principal que destaco de las cosas planteadas es la destrucción de la mentira que es la "escuela única" para dividirla como realmente sucede: secundaria superior y primaria profesional. La eliminación de este termino es algo muy importante ya que crea una mentira en la cual se plantea que la educación que se le da a la clase dominante es igual que a la que se le da a la clase dominada, lo cual claramente no es cierto. A raíz de esto se marca mas la desigualdad que existe entre ambas clases sociales, desde tratar a la clase dominada de "tontos" ya que reciben contenidos repetidos y modificados para llegar a tener una cultura degradada y empobrecida (alteración de material) hasta calificar su IQ basándose en la clase social a la que pertenecen. Una frase que destaco y que define, segun mi perspectiva, lo que ellos plantean es "El "poder arbitrario" está basado en la división de la
    sociedad en clases."
    Luego puedo destacar a Martin Carnoy ya que plantea que sólo los movimientos sociales que exijan la expansión de los derechos y de las oportunidades, pueden hacer a la escuela más democrática. Ademas de destacar este pensamiento de Carnoy quiero tambien destacar a Michael Apple ya que caracterizó a la escuela de una forma que me llamo mucho la atención pero despues de razonarlo me di cuenta que tiene razon en decir que la escuela es un "aparato del Estado" ya que este tiene poder sobre la educación en general y por lo tanto los contenidos que se enseñan o las ideologías que nos imponen suelen ser modificados ya que no siempre se enseña toda la parte de la historia por ejemplo.
    Estuve bastante de acuerdo con la mayoría de los planteos (estoy en desacuerdo con el planteo de Jesús Palacios por ejemplo) y me parece interesante las distintas perspectivas que se pueden tener sobre la escuela o la educación.

    ResponderEliminar
  21. Camilo Denegris Paoletta 5º2ª
    Las ideas que presenta el pensamiento pedagógico crítico ayudaron a visibilizar que la escuela no es autónoma de la sociedad. A diferencia del pensamiento antiautoritario que pensaba que la escuela podía enseñar apartada de la sociedad, el pensamiento crítico veía a la escuela como una herramienta que reproducía las diferencias sociales. Sin embargo no la reducía solo a eso. Como dicen Bourdieu y Passeron: el pensar a la escuela solo como una herramienta puede hacer que se olvide que también es un sistema interno que no tiene nada de neutral. Giroux critica la visión de la Bourdieu y Passeron por presentar la reproducción social como algo imposible de cambiar o modificar. Introduce las ideas de resistencia y conflicto ausentes en la mirada de los pensadores franceses.
    Nuestra escuela, en algunos aspectos, refleja más la visión reproduccionista de la educación. Desde el nombre, escuela normal superior, se denota su carácter de formación de profesionales. La mayoría de la gente que asiste a ella son de clase media. En una escuela de la villa por ejemplo casi no asisten hijos de profesionales con estudios, y muchas veces tampoco se espera que los alumnos continúen sus estudios a largo plazo. Coincide también con la mirada de Baudelot y Establet que contemplan una escuela para la burguesía y otra para el proletariado. Sin embargo hay que recalcar que el rango socioeconómico de la gente que asiste a una escuela hoy en día, al menos en CABA, es más amplio de lo que era en francia cuando se formularon estas ideas.
    En general estas ideas son muy acertadas para describir la realidad desde cierto punto de vista incluso a día de hoy. Pero, como dice Giroux tienen el defecto de ver a la reproducción como algo absoluto e inquebrantable en la mayoría de los casos.

    ResponderEliminar
  22. Luca Moyano 5° 2°8 de abril de 2020, 13:22

    Esta corriente se asemeja en algunas cosas a las anteriormente estudiadas, pero esta nos da nuevas maneras de idealizar la educación, y de al mismo tiempo juzgar el sistema que reproduce sus maneras de educar, posibilitándonos a nosotros nuevas ideas para evolucionar nuestra educación actual.

    El pensamiento pedagógico crítico, como indica el nombre, hizo criticas grandes a la educación y a sus maneras de ejercerla hacia lxs chicxs. Esta expuso la relación del sistema capitalista con la capital cultural, donde comparto que un chico depende mucho en la escuela de su capital cultural (su aprendizaje en casa por ej.)
    También plantean que significa violencia toda acción pedagógica, y yo la verdad es que no coincido, ya que eso depende casi todo de quien transmite esta pedagogía; aunque si pienso que estas son impuestas por la sociedad, ya que el sistema educativo no se replantea ir actualizando sus sistemas y enseñanzas.
    Para que no se genere la red de Baudalet es necesario pensar nuevas formas de enseñar y transmitir desde el lado de la inclusión, así no se forman los grupos de dominados y dominantes. Esto buscaría las mismas condiciones de educación.
    Martin Carnov plantea que la única forma de democratizar la escuela es teniendo políticas de inclusión, que puedan generar las mismas oportunidades para todos, con planes para que los niños que nacieron en un ambiente donde no se les brinden las mismas oportunidades que a otros, y asi poder tener una mejor educación.

    ResponderEliminar
  23. Fiona Muracciole 5to 4ta

    Hay cierto parecido de esta corriente con las analizadas en los otros trabajos, pero igualmente existen innovaciones interesantes. Esta corriente es más realista y concreta.
    Estoy de acuerdo que para que el concepto de democratización escolar se cumpla, es necesario que todos los alumnos accedan a oportunidades de la misma manera, y como consecuencia de que esto no suceda, se generan divisiones clasistas entre alumnos, considerando más aptos a unos que a otros, cuando la diferencia real entre ellos son los privilegios económicos con los que cuentan.
    La herencia cultural es en parte un factor fundamental a la hora de analizar la continuidad que tienen las desigualdades en el desarrollo de la sociedad.
    Estoy de acuerdo con esta perspectiva, plantea un cambio radical al sistema, no solo al educativo, si no al capitalista.

    ResponderEliminar